PROGRAMA SIN FRONTERAS 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
San Martín de los Andes: desbarrancó un camión del Ejército y hay cuatro muertos y varios heridos
El hecho ocurrió en la tarde de este jueves en una ruta que une la ciudad del sur neuquino con el lago Lolog; El Ministerio Público Fiscal de Neuquén investigará si el incidente se produjo a causa de una falla mecánica
Alrededor de las tres de la tarde de este jueves, un camión del Ejército Argentino que trasladaba soldados que regresaban a su regimiento luego de haber realizado ejercicios de alta montaña desbarrancó en la ruta provincial 62, en San Martín de los Andes, Neuquén, y cayó al vacío. El trágico accidente dejó al menos cuatro muertos y 18 heridos –nueve, en grave estado–, aunque no se descarta que, con el correr de las horas, la cifra de víctimas fatales sea mayor.
Según las primeras informaciones de los testigos del accidente, el camión del Ejército Argentino se habría quedado sin frenos, por lo que circulaba a alta velocidad y pasó de largo en una curva en la ruta provincial 62, que conecta la ciudad cordillerana con el Lago Lolog, distante a unos 15 kilómetros.
El Ministerio Público Fiscal de Neuquén llevará a cabo una investigación para determinar la dinámica del siniestro y posible existencia de una falla mecánica en el rodado. Asimismo, la fiscal del caso Inés Geréz, intentará entrevistar en las próximas horas a los sobrevivientes del incidente para obtener mayor información. El Ejército identificó, mediante un comunicado de prensa, a las víctimas mortales como el cabo primero Cristian González, el cabo Martín Román, el soldado voluntario Oscar Morales, y la soldado voluntaria Guadalupe Canuillan.
El sector del accidente es conocido como la “subida caracol” y se calcula que el vehículo cayó de una altura de 10 o 12 metros.
Juan Manuel Pisano, Jefe de Bomberos de San Martín de los Andes, dijo al canal de noticias TN que los cuatro fallecidos murieron en el lugar del hecho, y que los nueve heridos con “código rojo” tenían politraumatismos y sufrieron aplastamiento. El camión cayó en el patio de una casa, a unos siete metros de una vivienda, por lo que la tragedia pudo ser aún mayor.
El camión iba cargado con esquíes, por lo que se cree que los soldados regresaban al regimiento luego de hacer alguna práctica de esquí de alta montaña. El lugar del fatal siniestro está situado a unos cuatro kilómetros del regimiento. En el lugar trabajan los bomberos voluntarios de San Martín de los Andes, personal del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN), una brigada de rescate en montaña, el Ejército Argentino, agentes de Defensa Civil y de la Policía del Neuquén, quienes se abocan al rescate de las víctimas –algunos de los uniformados quedaron atrapados debajo del inmenso vehículo–. Al menos cinco ambulancias se hicieron presentes en el lugar y trasladaron a los heridos al Hospital Ramón Carillo y la Clínica Chapelco. Personal del área de Sanidad del Escuadrón 33 San Martín de los Andes de la Gendarmería también brinda apoyo en las tareas de asistencia y rescate.
Cristian Sáez, comisario mayor de la Policía de Neuquén, dijo a LN+: “El camión del Ejército Argentino, que trasportaba entre 20 y 24 soldados, perdió el control, colisionó con el guardarraíl y cayó en un barranco. Se está trabajando en la parte del rescate. Una vez que se finalice con todo, se comenzará con las cuestiones periciales para así determinar si fue una causa mecánica y/o humana”. Por ahora, desde las fuerzas de seguridad resguardaron los datos de las víctimas fatales y los heridos, aunque aclararon que brindarán más información a medida que puedan avanzar con las tareas de rescate y logren comunicarse con las familias. Desde la policía neuquina indicaron que se desconoce si los que viajaban en el camión eran soldados o personal jerárquico del Ejército. Aclararon que regresaban de hacer ejercicios de rutina en ese sector cuando se produjo el accidente.
Según el informe meteorológico de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de Río Negro y Neuquén, durante este jueves en San Martín de los Andes se registró tiempo inestable, con lluvias durante buena parte del día, y un pronóstico de nevadas a partir del atardecer. Sin embargo, Martín Giusti, subsecretario de Defensa Civil y Protección Ciudadana de la provincia de Neuquén, afirmó que todavía no se puede confirmar si las condiciones climáticas incidieron en la mecánica del accidente. El comunicado oficial del Ejército argentino
El Ejército Argentino informa el accidente sufrido por integrantes del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4, ubicado en la localidad de San Martín de los Andes – Provincia de Neuquén. En el día de la fecha, durante el repliegue hacia el cuartel del personal del Escuadrón Montado B que se encontraba realizando una actividad de adiestramiento operacional en proximidades del Lago Lolog, el vehículo en que eran transportados se desbarrancó cuando circulaba sobre la ruta Provincial N° 62.
Como consecuencia de este siniestro, se informa a la comunidad el fallecimiento de cuatro integrantes de la comitiva y dieciocho heridos de distinta consideración, siendo nueve de ellos derivados al Hospital Ramón Carrillo y nueve a la Clínica Chapelco. En este primer momento se está tomando contacto con los familiares de las víctimas a los fines de transmitir la lamentable noticia. Conforme se disponga de más información, será difundida a la brevedad. Regimiento histórico
El de “Coraceros General Lavalle” es un regimiento histórico, con casi dos siglos de existencia. El origen del RCM4 se remonta “al 15 de julio de 1825, en que es organizado sobre las Milicias de Chascomús, pero su creación por ley fue el 31 de mayo de 1825, siendo su primer jefe el general Juan Galo de Lavalle, con cuyo nombre es honrado el mismo”.
Según explica en sus perfiles en redes sociales el propio RCM4: “Su primera misión fue la de guarnecer la frontera sur de Buenos Aires. También integró el Segundo Cuerpo del Ejército Republicano al mando del general Carlos de Alvear; intervino en la campaña contra el imperio del Brasil, participando en distintos combates, como el de San Gabriel, Padre Filiberto, Yerbal y Bacacay, donde entregaron su vida siete coraceros, y el combate de Camacuá, donde participaron 2500 jinetes. Asimismo, participó en la batalla de Ituzaingó, donde de los 147 fallecidos, 144 pertenecían a la caballería”. Hoy depende, orgánicamente, de la VI Brigada de Montaña, con asiento en la ciudad de Neuquén.
Rodríguez Larreta se viste de traidor de la Republica? Su rol en la campaña de Bullrich, un dilema aún sin respuesta
Desde ambos espacios señalan que el alcalde porteño está “disponible”, pero en el bullrichismo apuestan a mantener la centralidad de la exministra en el camino hacia octubre; “la gente eligió a Patricia”, sostienen
Predispuesto a integrarse a la campaña, según reconocen en ambos bandos de Juntos por el Cambio (JxC), el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no ha salido aún a militar a fondo por Patricia Bullrich. Con un discurso que apelaba al diálogo y a la moderación, el alcalde porteño quedó al margen de las preferencias de un electorado que se volcó mayoritariamente por opciones menos buscadoras de consensos.
Larreta recibió el apoyo de más de 2,5 millones de votantes en las PASO, pero de cara a las generales de octubre, en las filas bullrichistas, donde apuestan a heredar esas adhesiones, no se abalanzan sobre el alcalde. Con el objetivo de sostener a la exministra en el centro de la escena, procuran capitalizar ese caudal electoral prescindiendo de exponer a Larreta en primer plano. “La gente eligió que sea el discurso de Patricia”, señala una figura bonaerense de la exministra.
Desde su derrota en las PASO, al jefe porteño se lo vio abocado al último tramo de su gestión en la ciudad y solo algunas fotos y acompañamientos -como en la presentación del libro de la exministra el jueves pasado- dieron cuenta de que los puentes no estaban rotos entre los dirigentes que protagonizaron la interna partidaria más álgida en el primer turno electoral. “Horacio suma desde la gestión”, entienden en un sector del ala dura de Juntos.
Después de aquella postal en el Jardín Botánico días después de las PASO, con la que se buscó alejar la incertidumbre respecto a la profundidad de las fisuras que dejó la interna, no hubo más que un puñado de discretas muestras de apoyo del alcalde hacia Bullrich. En aquella reunión, que duró poco más de una hora, la candidata de JxC lució un look enteramente blanco, mostró apertura para la integración, pero no bajó ningún pedido concreto para su rival en la interna, según señalaron del lado del alcalde. Desde ambos lados, se encargaron de transmitir un mensaje de unión. “Horacio está disponible. Pero el tango se baila de a dos”, sostienen, sin ocultar perplejidad en un sector del larretismo.
A poco más de un mes de las PASO, el alcalde, que según refieren no atraviesa sus mejores horas, solo tuvo para con Bullrich un par de menciones en su cuenta de X (exTwitter) –las felicitaciones tras la victoria y otra por el lanzamiento del libro- y compartió algunas coincidencias fortuitas, como en el Council of the Americas el 24 de agosto. La celebración conjunta de la victoria de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, fue otras de las muestras de una unión entre los dirigentes de JxC. Por estos días, Larreta se encuentra en New York, donde mantendrá reuniones con alcaldes de distintas ciudades en el marco de una asamblea de la ONU. En el entorno de la exministra no se precipitan para sumarlo a la primera línea de la campaña. Entienden que todavía hay tiempo de cara a octubre para, llegado el caso, ofrecerle un rol más protagónico en el armado político. “Sería un error sumarlo ahora, faltan 40 días”, sostiene una fuente partidaria.
En este tramo de la marcha electoral, desde el seno de la exministra buscan imponer una nueva concepción. La prevalencia del “método” por sobre la “política” y la acumulación de nombres con peso y “autonomía” propia, forman parte de un estilo de conducción que ligan al alcalde porteño, distinto al que apuntan a desplegar de cara a octubre. “Cuando se termina un liderazgo, se cambia la lógica”, señalan, para agregar: “Lo nuestro es más tropa propia”.
Por el momento, en la campaña de la exministra apuntan a sumar volumen político por debajo de la figura del alcalde. Fernán Quiroz, Soledad Acuña, y Silvia Lospennato, son algunos de los nombres larretistas apuntados desde el ala dura de Juntos como muestra de una integración que se está dando “naturalmente”.
Diego Valenzuela, intendente de 3 de Febrero, Julio Garro su par en La Plata y Ezequiel Galli, jefe comunal de Olavarría, son otras “palomas” que ya militan activamente la candidatura de Bullrich. Ituzaingó y La Matanza, también son señalados como algunos distritos en los que, luego de internas reñidas, se trabaja políticamente “en serio”. “La cúpula política larretista está integrada”, aseguran cerca de la exministra. La incorporación de Carlos Malconían como el líder de los equipos económicos de Bullrich también es vista en esa sintonía. Algunos conciben al economista como una figura con un perfil más afín al jefe de la ciudad. “Larreta no es lo mismo que larretismo”, señalan en alusión a la estrategia para captar las adhesiones del jefe porteño. En la mayor muestra de ensamblaje político, Diego Santilli, luego de algunos resquemores que dejó la ajustada derrota a manos de Néstor Grindetti, tendió puentes con la mesa chica de la campaña bonaerense. El diputado nacional y excandidato a la gobernación de la provincia por el larretismo se sumará a la campaña de Grindetti, ganador en la interna, para darle volumen político al sueño de desplazar al kirchnerismo en su casa electoral. Sin embargo, por estas horas, evitan subir a Larreta al centro de la escena. “No pueden compartir el cartel estelar”, explica una figura bonaerense del ala dura.
Encuestas
Las primeras mediciones post PASO indican que una parte del caudal de votos del alcalde porteño podría emigrar hacia otras fuerzas. Según pudo reconstruir LA NACION, el peronismo no kirchnerista del gobernador cordobés Juan Schiaretti, Unión por la Patria con Sergio Massa como candidato y puente político, y hasta el Frente de izquierda, se suponen con chances de tomar parte de ese electorado. Otro segmento, sin ser convocado y bajo el aura ganadora de Javier Milei, fluye hacia La Libertad Avanza.
En algunos sectores del larretismo, sumidos en el desconcierto, ven falta de reflejos para construir y exhibir un armado político cohesionado en todas las líneas que contenga la deriva de votos que señalan aquellas mediciones. Entienden que, ante la falta de opciones afines, desde el bullrichismo se recuestan sobre la creencia de que el traspaso de votos se dará naturalmente. “A duras penas retienen la mitad”, remarca una fuente larretista.
La designación de Larreta como jefe de campaña la misma noche del domingo de las elecciones, creen que hubiera sido un movimiento bien orientado. “Hubieran abrochado votos y estructura, que es infinitamente más grande que la de ellos”, deslizan.
Del otro lado, no se incomodan por una posible fuga. “El 70% es de Juntos por el Cambio”, refieren confiados cerca de Bullrich, en donde ya manejan algunas nuevas mediciones que muestran los primeros signos de consolidación del voto de Juntos por el Cambio. “Están integrados hasta donde están integrados, es la campaña de Patricia, no la de Horacio”, sugieren. Una figura de ala dura, que relativiza la inclusión del jefe porteño, señala lo que entiende es el verdadero desafío de la coalición. “Nuestro problema es que quedamos en el medio”, apunta, en alusión al corrimiento que generó le meteórica suba de Javier Milei.
Los coletazos del debate de vice presidentes
Victoria Villarruel se defendió de una acusación de Luis Petri y los registros la desmienten El candidato de JxC la acusó a la compañera de Milei de no haber presentado ningún proyecto sobre Seguridad; la web del Congreso le da la razón a él; la tergiversación de Marra.
Terminaba el tramo del debate de anoche dedicado a Seguridad, Defensa y Justicia cuando Luis Petri (Juntos por el Cambio) sorprendió con una acusación a Victoria Villarruel (La Libertad Avanza): “A los que no presentan proyectos, en mi pueblo les dicen ‘ñoquis’ y eso es lo que sos vos después de 20 meses de no haber presentado un solo proyecto de Seguridad”.
Fue uno de los momentos más tensos del debate de los candidatos a vicepresidente. “Los proyectos están en la página del Congreso. Si vos, Luis, no los leíste, no es mi problema. No digas gansadas vos también”, le respondió la candidata a vicepresidenta de Milei. En efecto, la página web del Congreso de la Nación detalla cada uno de los proyectos de los diputados y en el caso de Villarruel, da cuenta de 17 iniciativas suscriptas por ella. Ninguno de los proyectos firmados por Villarruel es sobre Seguridad. Así se puede corroborar en la página oficial.
Aparecen con su firma desde la derogación de la ley de alquileres y de la ley territorial indígena, hasta la declaración de “héroe nacional al teniente coronel de marina Luis Piedra Buena Rodríguez” y la institución de “la semana número 40 de cada año como la Semana nacional del puerperio”.
Petri se lo dijo: “Sí, los leí. No hay un solo proyecto de Seguridad”. Ella lo negó: “La verdad es que te tenía en otra dimensión, pero si vos te querés igualar a la locura galopante que tienen algunos, no hay drama”.
“No hay un solo proyecto de seguridad -insistió Petri-. Te puedo dar los míos.”
Se trenzaron entonces en una discusión en la que uno le respondía al otro antes de que terminara su frase. “No importa los tuyos en este momento, ¿los lograste aprobar?”. “Sí, varios se aprobaron. Te los puedo dar”. “A mí lo que me interesa es que hablemos de política de seguridad y acá los candidatos lo único que pueden hacer es personalizar”. El bloque se terminó y no volvieron a hablar del tema.
Lo notable es que después, en las redes sociales, quienes viralizaron el cruce fueron los seguidores de Villarruel. Lo esgrimían como un triunfo de su candidata.
Ramiro Marra, candidato a jefe de gobierno porteño de La Libertad Avanza, fue más allá: falseó el contenido de la discusión que habían tenido los candidatos a vicepresidentes. Marra dijo: ”Ayer Luis Petri mintió diciendo que VickyVillarruel no presentó ningún proyecto de ley en el congreso, lo cual se podía comprobar simplemente ingresando a la web de diputados”. Y además, con esos argumentos, agregó: “Ayer quedó demostrado que el pacto es entre el kirchnerismo y JxC para atacar al liberalismo”. Estos son los 17 proyectos que figuran en la página web del Congreso de la Nación presentados por Villarruel:
1. Alquileres. Ley 27.551. Derogación.
2. Reconocimiento a todo el personal que participe o haya participado en misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas.
3. Créase el programa de “Prevención de adicciones en el embarazo”.
4. Ética en el ejercicio de la función pública. Ley 25.188. Incorporación artículo 4 bis, sobre declaración jurada de adicciones.
5. Prohibición de cancelar y/o suspender la clave única de identificación tributaria -CUIT- de toda persona física o jurídica sin expresa autorización judicial.
6. Desregulación económica para el desarrollo productivo. Régimen. Modificación y derogación de diversas leyes.
7. Instituyese la semana número 40 de cada año como la “Semana Nacional del Puerperio”.
8. Institúyase el 5 de octubre de cada año como “Día nacional de las víctimas del terrorismo en argentina”.
9. Declarase héroe nacional al teniente coronel de marina Miguel Luis Piedra Buena Rodríguez.
10. Derógase el impuesto sobre bienes personales dispuesto por el artículo 16 de la Ley 23966.
11. Procedimiento fiscal – ley 11683 -. Modificación del artículo 11, sobre determinación y percepción de impuestos, declaración jurada y liquidación administrativa del tributo.
12. Emergencia territorial indígena – ley 26160 -. Derogación.
13. Abastecimiento – ley 20680 -. Derogación.
14. Competitividad – ley 25413 -. Derogación.
15. Manejo del fuego – ley 26815 -. Modificaciones, sobre tramites especiales de importación de equipos contra incendios forestales y rurales.
16. Código aduanero – ley 22415 -. Derogación de los artículos 755 y 756, sobre derechos de exportación.
17. Impuesto al valor agregado – ley 23349 -. Modificación del artículo 28, sobre aplicación de la alicuota a diversos productos.
El furcio de Diana Mondino, luego del debate entre los candidatos a vicepresidentes: “Hoy es la noche de Patricia”
La candidata a diputada de La Libertad Avanza quiso correrse de la escena y protagonizó uno de los errores más virales de la jornada Aun mes de las elecciones generales, el debate de candidatos a vicepresidente que se desarrolló este miércoles por la noche dejó varias polémicas y fuertes cruces entre sus protagonistas, Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), Agustín Rossi (Unión por la Patria), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), Luis Petri (Juntos por el Cambio) y Florencio Randazzo. Sin embargo, una de las “perlitas” de la jornada estuvo en manos de Diana Mondino, quien encabeza la lista de diputados por la Ciudad de Buenos Aires que acompaña a Javier Milei.
Sobre el final de la transmisión del programa emitido por TN, un periodista se acercó con la intención de entrevistarla. “Perdón, no quiero interrumpir… ¿qué tal, Diana? estamos en vivo”, dijo el movilero.
Distraída, la economista se negó a declarar con una frase que generó sorpresa al entrevistador y a quienes la escuchaban en el estudio televisivo. “No, no, hoy la noche es de Patricia”, dijo y enseguida se corrigió: “De Victoria”, aclaró e hizo un gesto con la mano restándole peso al furcio cometido. En las redes sociales, los usuarios no dejaron pasar el error y recurrieron a una serie de imágenes del año pasado donde se la ve junto con la candidata presidencial de JxC. “Diana tiró la fija para octubre”, escribieron. Otra usuaria escribió: “La traicionó el subconsciente. Ella quería integrar el equipo de Pato, pero parece que pesó más el cargo que le ofreció [Milei]”. Mondino asistió al canal como parte de la comitiva que acompañó a la compañera de fórmula de Milei, entre quienes se contaron a sus pares Marcela Pagano y Alberto Benegas Lynch y a la candidata a gobernadora bonaerense de esa fuerza, Carolina Píparo.
El debate en cuestión – que, según la encuesta que lanzó la emisora a través de su sitio web, ganó Villarruel- se llevó adelante en la previa al que protagonizarán el 1° y el 8 de octubre los candidatos presidenciales, Sergio Massa, Bullrich, Milei, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.
El encuentro televisivo, donde cada uno de los candidatos estuvo acompañado también por sus equipos de asesores, tuvo varios cruces y críticas entre los participantes. Rossi fue uno de los principales receptores de los cuestionamientos pronunciados durante la jornada en calidad de representante del Gobierno, mientras que Villarruel estuvo en el centro de muchas de las críticas por las propuestas de su espacio. Petri, en tanto, se concentró en sus reclamos hacia el kirchnerismo, mientras que Randazzo trató de mantener su posición de centro y Del Caño enfatizó en los clásicos pedidos del espacio que representa.
“Infiltrada de la democracia”, los radares de Bullrich y “no le ganaste a Cornejo”: las frases y exabruptos más polémicos del debate
Los candidatos a vicepresidentes se sacaron chispas en el primer debate del año y se atacaron entre sí en los bloques de discusión y cara a cara; el fuego cruzado se centró entre Villarruel, Petri y Rossi
El primer debate del año fue el de vicepresidentes, en donde los cinco candidatos de las diferentes fórmulas no midieron palabras para atacarse entres sí en los bloques de discusión. Desde Agustín Rossi que chicaneó a Luis Petri por perder las PASO en Mendoza contra Alfredo Cornejo, hasta Victoria Villarruel despotricando contra el Conicet por investigaciones como “el ano de Batman” (sic), los participantes dejaron en claro sus diferencias respecto a temas claves como la economía, la seguridad y el rol del Estado.
Uno de los más ásperos a lo largo del debate televisado por la señal TN fue el jefe de Gabinete y candidato en la fórmula con Sergio Massa, Agustín Rossi, quien se ensañó en especial con Luis Petri, de Juntos por el Cambio, y Victoria Villarruel, de la Libertad Avanza. Allí, en uno de los primeros cruces de la noche, el exministro de Seguridad chicaneó al candidato de Patricia Bullrich sobre su derrota en Mendoza.
Cuando Petri tomó la iniciativa de hablar y mirar a cámara en medio de la discusión entre Rossi y Villarruel por trabajos de su pasado, el candidato de Massa le achacó: “No le ganaste a Cornejo y nos querés ganar a nosotros…”, en relación a la interna mendocina en la que cayó ante Alfredo Cornejo.
En otro tramo, Villarruel fue consultada acerca de su postura respecto a los dichos de Javier Milei de cerrar el Conicet. “Investigar el ano de Batman no es ciencia”, sostuvo sobre una investigación que fue publicada en 2021 por el Consejo de Investigaciones y titulada como: “Historieta anal: cuando el cómic nos abre el c… (y nos gusta)’, que proponía un modo de lectura ‘sexo-disidente’.”
“El Conicet o cómo se vaya a llamar, debe investigar lo que nos interesa a todos los argentinos, que es la ciencia. Sin embargo, parece más interesante preocuparse por gansadas”, agregó.
Por otro lado, Rossi volvió a chicanear a otro de sus rivales y comparó a Villarruel con Alfredo Astiz, el militar argentino condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad. “Se sabe que te reuniste en varias oportunidades con Videla y otros asesinos. Siempre decís que estás para defender a las víctimas ¿Qué hacés reuniéndote con ellos?”, le preguntó el rosarino en el cara a cara.
Villarruel replicó: “Cuando me reuní con algunas de las personas que fueron condenadas, lo hice porque estaba investigando para un libro. También me reuní con Montoneros. Lo que hice es algo plenamente legal, es algo que no es un delito”. Rossi redobló la apuesta: “No te creo nada, reivindicás la dictadura. Me hacés acordar a Astiz. No creés en la democracia, sos una infiltrada de la democracia”.
Minutos más tarde, fue Rossi también quien le contestó de forma tajante a Petri en el cara a cara sobre seguridad. El candidato radical le preguntó: “¿Por qué abandonaron a los argentinos frente a los narcos? ¿Por qué liberaron zonas? ¿Por qué abandonaron las provincias de frontera y no hicieron nada por Rosario?”.
El exministro de Seguridad de Cristina Kirchner fustigó: “Tu pregunta denota un desconocimiento enorme. Si querés, los próximos días a vamos a visitar un radar. Tenemos en Mercedes, en Resistencia, en Las Lomitas, en Tartagal… la que no puso un puto radar es Patricia Bullrich”.
Luis Petri acusó a Nicolás Del Caño de ser funcional al kirchnerismo en el Congreso: “Sos su dama de compañía”
El candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich afirmó que la izquierda tiene una postura de colaboración con el gobierno en el Congreso; el legislador había disparado contra Mauricio Macri
El candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio (JxC), Luis Petri, acusó a Nicolás Del Caño, candidato a vicepresidente del Frente de Izquierda (FIT), de ser “la dama de compañía del kirchnerismo en el Congreso” durante el debate realizado en la noche de este miércoles entre los candidatos a vicepresidentes en la señal TN.
El diputado mendocino, que lleva como candidata a presidenta a Patricia Bullrich, sostuvo que la izquierda tiene una postura de colaboración con Unión por la Patria. “Acompañás, das quorum, por favor Nicolás”, lanzó Petri y generó el murmullo del público ubicado en la tribuna del estudio de televisión.
“¿Qué decís? Si nosotros somos oposición al kirchnerismo y oposición a ustedes”, respondió el también diputado del FIT, que lleva a Myriam Bregman como candidata al Ejecutivo.
El cruce se dio al final del debate, en el momento del cara a cara entre candidatos. Del Caño, imposibilitado de elegir a Agustín Rossi y Victoria Villarruel, candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, respectivamente, que ya habían sido escogidos por otros candidatos, debía optar entre Petri o por Florencio Randazzo, segundo en la fórmula que lleva al cordobés Juan Schiaretti como aspirante de la presidencia.
El legislador del FIT no dudó y designó a su co-provinciano (Del Caño nació en Córdoba, pero vivió gran parte de su vida en Mendoza, donde fue elegido diputado nacional por primera vez en 2013). Del Caño cuestionó el “pacto” entre el kirchnerismo y JxC en Mendoza para avalar el uso de sustancias tóxicas en aguas públicas, según denunció, y agregó que “el presidente de tu partido, Gerardo Morales, entrega el litio y avanza contra los territorios de las comunidades originarias”. ¿Te importa la destrucción ambiental?”, preguntó Del Caño.
“Vos sabés bien mi posición, Nicolás, nosotros creemos que hay que hacer minería en la República Argentina, pero minería con conciencia social, con controles, que sea sustentable”, contestó el legislador radical. “Tenemos más de 40% de pobres y exportamos 3500 millones de dólares en recursos mineros. Del otro lado de la cordillera, Chile exporta 43.000 millones de dólares. Una de las palancas que sin duda tiene Argentina para generar inversión y trabajo de calidad es la minería, el litio”, expuso Petri.
En Jujuy están haciendo una “entrega” del litio, dijo Del Caño y afirmó que en Mendoza “el pueblo ya dijo que el agua vale mas que el oro”. Petri cuestionó esa afirmación del diputado del FIT y sostuvo que en ese caso debería haber un referéndum para que sea avalada la actividad. “Estas de acuerdo con Massa que dice que la cordillera es una torta”, chicaneo Del Caño y siguió: “Ustedes nos dejaron la deuda con el Fondo Monetario Internacional, no me digas que querés solucionar los problemas del país”.
Petri le pidió que “no mienta” a Del Caño, mientras el intercambio subía la intensidad. “Sometieron al país”, lanzó Del Caño en alusión al gobierno de Mauricio Macri. “Eso fue para pagar deuda vieja, es falso”, refutó el legislador radical, antes de cerrar con la acusación de ser la “dama de compañía del kirchnerismo”. Segundos después, ya que estaban pasados de tiempo, los dos conductores, Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano, dieron por terminado el intercambio y le pidieron que vuelvan a sus lugares.
Ganancias: la historia del decreto que rompió el sistema y que es valorado por Economía
El objetivo de que tribute no más de 10% de los trabajadores llevó al kirchnerismo a aprobar normas distorsivas; los efectos insólitos de una medida de 2013, elogiada en el informe anexo al proyecto de ley enviado al Congreso
La obsesión por decir que se cumple “la proporción histórica del 10%” traspasó la barrera de la lógica básica en los últimos años. El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, y otros funcionarios se refieren con frecuencia a que el impuesto a las ganancias no debería alcanzar a más del 10% de los asalariados. Es algo que se repite hace más de 10 años, como si se tratara de un criterio representativo de la capacidad contributiva (claramente, no lo es).
Eso, claro, hasta este mes, porque el esquema que regirá a partir de los salarios de octubre dejará prácticamente al 99% de los dependientes al margen del tributo sobre los ingresos personales, uno de los mejor considerados en el mundo por su carácter progresivo (cuando está adecuadamente aplicado, cosa que no ocurre en la Argentina), y uno de los más utilizados.
La idea de ese umbral del 10% es un hilo conductor en la breve reseña de la historia del impuesto en las últimas décadas, que está incluida en el informe que acompañó el proyecto de ley de Ganancias enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso. Con un tratamiento exprés, la iniciativa logró el martes la media sanción de Diputados.
En ese escrito se valora un decreto de Cristina Kirchner, de 2013, que provocó efectos contradictorios con los principios básicos por los que se debería regir el impuesto. Aquella medida del Poder Ejecutivo y la política tributaria general de ese año y los dos siguientes, tuvieron dos consecuencias muy distorsivas. Por un lado, había situaciones en las que pagaban Ganancias trabajadores que tenían salarios más bajos que los de otros empleados que, en cambio, estaban eximidos.
Por otro lado, quienes tributaban tenían una carga fiscal creciente a igual o menor poder de compra de sus ingresos; de hecho, la presión fue récord en 2015, medida como el porcentaje del salario que representa.
La medida del Poder Ejecutivo, firmada por la entonces presidenta Cristina Kirchner y por quien era ministro de Economía, Hernán Lorenzino (reemplazado poco después del decreto por Axel Kicillof, que mantuvo lo establecido), ancló en un período de 2013 el ingreso de referencia para saber si alguien estaba alcanzado o no por el impuesto a las Ganancias. El criterio fue modificado en 2016, tras el cambio de gobierno.
Es decir, en 2014 y 2015 lo que definía si alguien tributaba no era el ingreso correspondiente al mes por el cual se descontaría el impuesto –tal como indica el sentido común-, sino el que se había percibido meses, un año, dos años o incluso más de dos años antes.
El decreto, que en 2016 terminó con esa modalidad de definición del piso salarial, advirtió en sus considerandos que la medida había traído “una serie de consecuencias inequitativas desde su aplicación a partir del 1° de septiembre de 2013 y hasta la actualidad”. Y especificó que, para darles a los ingresos un tratamiento impositivo, se desconocía la situación de cada persona.
No importaba si alguien tenía una remuneración muy alta porque, por ejemplo, además de haber recibido reajustes a causa de la inflación, había tenido un ascenso en su trabajo; aun en ese caso, si entre enero y agosto de 2013 su salario había sido inferior a los $15.000, Ganancias no lo alcanzaba. Y, probablemente, sí tenía descuentos por el impuesto un trabajador que dependía de esa persona y que se llevaba a su bolsillo una cantidad menor de dinero.
Declamar “la regla” del 10%
Ese decreto ubicado al costado de la lógica, está citado en el informe que Massa envió al Congreso como la medida que permitió volver a una situación en la que no más de 10% de los trabajadores tributaran, luego de que ese porcentaje se había elevado. Según ese escrito, entre fines de los años 90 y 2011 “aproximadamente el 10% de los empleados y empleadas en relación de dependencia (sector privado + sector público) pagaba el impuesto a las ganancias”.
Más allá de que no hay una serie estadística que permita saber cuántas personas pagan Ganancias (los datos que se conocen son de fuente oficial, pero no hay una publicación sistemática de los datos), establecer -aunque más no sea informalmente- la meta de que tribute no más de tal o cual porcentaje de los trabajadores no responde a un criterio que mida la capacidad contributiva y que garantice un tratamiento equitativo.
Según apunta el economista Julián Folgar, especialista en el tema, “la naturaleza del impuesto no viene por ahí [por definir qué porcentaje de trabajadores debería pagarlo], sino que la lógica es hacer deducciones al ingreso tales que permitan contemplar determinados gastos, y, luego, pagar de forma proporcional a la capacidad contributiva”.
Según datos aportados por el docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, basados en informes de la Cepal, con los cambios decretados para octubre -cuando el piso para tributar equivaldrá a 15 salarios mínimos-, los empleados pagarán Ganancias a partir de sueldos que equivalen a tres veces el ingreso per cápita del país, en tanto que en Uruguay, Chile, Brasil y Perú los pisos no llegan siquiera a una vez ese valor. Es decir, en nuestro país la base es más alta y ya lo era antes del cambio decretado. Esos datos comparativos sugieren que, si bien no hay estadística específica sobre el tema, más del 10% de los empleados paga, en otros países, un impuesto a los ingresos.
Que paguen más personas, pero con alícuotas más moderadas y en un esquema que garantice la progresividad “es lo más razonable, siendo Ganancias el impuesto progresivo por excelencia”, dice Andrés Edelstein, exsecretario de Ingresos Públicos y socio del estudio Edelstein, Mariscal, Torassa & Asociados. “En lugar de este esquema sumamente atípico e inequitativo, debería contemplarse un nuevo monto no imponible general que sea acorde a la realidad, una deducción especial también actualizada para todos los trabajadores (dependientes, independientes y jubilados), y una escala con tramos y alícuotas que posibiliten una mayor progresividad”, sostiene.
Para medir la capacidad contributiva, agrega, también deberían poder descontarse de la base imponible montos razonables por hijos a cargo y por gastos, algo que ya no sería posible en el impuesto a los “Mayores Ingresos” propuesto por Economía. Edelstein afirma que todos esos conceptos deberían ser actualizados por el índice de precios oficial.
Eximidos unos, con mayor presión otros
Algo que ocurrió mientras rigió el decreto 1242 y que pasó también en los últimos tiempos es que, a la vez que se libera del impuesto a determinados grupos, quienes siguen tributando lo hacen con tasas efectivas crecientes, al mismo tiempo que los ingresos pierden poder adquisitivo. Es decir, el impuesto representa un porcentaje cada vez mayor del salario, aun cuando los pesos cobrados sirven para comprar cada vez menos cosas.
La inflación es el principal factor que, sin medidas adecuadas para mantener constantes los valores de las variables que determinan el alcance del tributo, distorsiona todo el esquema. Aquella inmovilización del piso salarial en el período de 2013 a 2015 se dio en tiempos del Indec intervenido, en los que el gobierno kirchnerista negaba la realidad de la suba de precios y en los que el entonces ministro Kicillof decía que no se medía la pobreza “para no estigmatizar” (no se medía porque estaban manipulados los datos que sirven como insumos para las estadísticas sobre la realidad social).
Según un estudio comparativo de fines de 2015 hecho por el Ieral y publicado en su momento por LA NACION, un empleado con deducciones por cónyuge y dos hijos que ese año recibió un salario bruto promedio de $31.700, tributó el 13,8% de su remuneración; con un sueldo de valor equivalente, en 2003 esa relación había sido de 5,9%; en 2008, de 2,7%; en 2013, de 7,6%, y en 2014, de 12,2%. El aumento de la presión fiscal fue por efecto de la desactualización del esquema impositivo frente a la inflación.
Este año, con un incremento de precios que trepó al 124,4% interanual en agosto, la presión fiscal se intensificó a igual o menor poder adquisitivo de los ingresos, de tal forma que el alza de los montos de la tabla de alícuotas que se dispuso con vigencia desde agosto, tendiente a generar un alivio, logró bastante poco frente al efecto distorsivo de la inflación.
Según un ejemplo elaborado por el Iaraf, un empleado con dos hijos a cargo, que empezó 2023 con una remuneración de $600.000 y que recibe reajustes que lo llevan a percibir un sueldo promedio de $868.535 en todo el año, habría tenido un impuesto anual -en la situación previa a las modificaciones anunciadas para octubre- equivalente al 18,1% de su ingreso neto. Pero, si no hubiera inflación o, en todo caso, si todo su efecto quedara compensado por actualizaciones del esquema de Ganancias, el descuento habría sido de un porcentaje mucho menor: 12,3%. Desde octubre, la persona del ejemplo dejará de tributar, tras un cambio de rumbo de la política sobre el impuesto, que surgió tras las elecciones primarias, y de cara a las generales del 22 de octubre.
Un actor inesperado irrumpe en escena
Al advertir las dificultades constitucionales de la dolarización, Horacio Rosatti recordó la vigencia de los tribunales en los procesos de estabilización económica
La escena pública está adquiriendo una nueva configuración. Protagonistas clásicos pierden gravitación y dejan espacio a otros, nuevos, que el cerebro no termina de registrar. Aparecen alianzas desconcertantes. Asociaciones que parecían monolíticas presentan fisuras sospechadas por muy pocos. Una parte importante de la sociedad está dispuesta, por repudio a lo conocido, a caminar hacia lo desconocido. La escena está dominada por la incertidumbre. Sobre este paisaje hizo una irrupción inesperada el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, para advertir, entre otras cosas, las dificultades constitucionales de una dolarización de la economía.
La aparición de Rosatti tiene varios significados. Sería un error detenerse sólo en el que se refiere a la moneda. El centro del mensaje que este juez formuló ante Martín Sivak, de El País de Madrid, es político. No debería sorprender, porque se trata de alguien que, antes de ejercer la magistratura, fue un dirigente destacado, que se desempeñó como intendente de Santa Fe, constituyente, procurador del Tesoro y ministro de Justicia. En el oleaje del desasosiego, Rosatti fijó una referencia. Recordó la vigencia de un actor: la Corte y, en un sentido más general, la Justicia. La discusión de la dolarización es, si se quiere, anecdótica. En todo caso se tratará si algún día llega, como parte de una causa, a los tribunales. En el contexto de la actual campaña electoral, cuando muchas coordenadas parecen borronearse, la máxima autoridad judicial avisó que la pista está demarcada por balizas.
Esa indicación va más allá de la retórica. Tiene derivaciones prácticas, ineludibles para quien quiera imaginar el futuro inmediato del país. Rosatti obliga a tomar en cuenta que en cualquier proceso de estabilización económica los jueces son figuras determinantes. En los últimos años, los juzgados federales penales han figurado en un tristísimo primer plano. Es posible que, dentro de poco, para entender lo que esté pasando, haya que decodificar los movimientos del fuero Contencioso Administrativo, que es donde se dirime la legalidad de las decisiones de los funcionarios. Recordatorio: Mauricio Macri no llegó a sentarse en la Casa Rosada y ya tenía que lidiar con un fallo del máximo tribunal que restituía parte de la coparticipación de impuestos que la Nación retenía a las provincias para solventar el sistema previsional. Al poco tiempo, Macri quiso reducir el déficit fiscal y, por lo tanto, intentó un recorte de subsidios energéticos, que obligaba a un aumento de tarifas. La dificultad con la que chocó no fueron movilizaciones de usuarios sino un fallo de la Corte.
A la luz de esos antecedentes, resulta muy razonable la decisión que tomaron los principales candidatos de Juntos por el Cambio: confiar a Bernardo Saravia Frías, que estuvo durante la gestión de Macri al frente de la Procuración del Tesoro, que es el cuerpo de abogados del Estado, el análisis de la viabilidad jurídica de las recetas que los economistas elaboran en sus laboratorios. En línea con esa tarea, ayer apareció el nombre de Saravia Frías encabezando un largo listado de juristas, signatarios de una solicitada que alertó sobre la necesidad de procesar los ajustes y reformas materiales dentro del cauce de la Constitución. La misma señal de Rosatti, casi las mismas palabras.
Las declaraciones del juez y la proclama de esos especialistas reponen el problema principal de este momento histórico: es imposible decidir el qué, sin organizar el cómo. Es la cuestión que los mercados vienen formulando desde las primarias del 13 de agosto. Ese día, más del 50% del electorado se inclinó por propuestas favorables a la iniciativa privada. Pero los títulos públicos se depreciaron y la cotización en dólares de las acciones frenó la mejora que venía registrando. Los agentes económicos están preocupados por el cómo tanto o más que por el qué. Esa pregunta por la gobernabilidad suele estar referida a la idoneidad de los equipos ejecutivos y a la capacidad parlamentaria de la fuerza que ganó la Presidencia. En las últimas 48 horas apareció un desafío no tan visible. El del frente judicial.
Además de las afirmaciones de Rosatti y de la solicitada de los juristas, los jueces condicionaron la campaña electoral con una materia más frecuente: la corrupción de la política. Sobre todo, por la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de que se realice el juicio oral pendiente por las extrañas prestaciones de los hoteles Hotesur y Los Sauces a las empresas constructoras de Lázaro Báez y Cristóbal López. El caso es un capítulo principal de la intrincada saga penal de la familia Kirchner, de la que quedó exculpada Florencia. Un beneficio a favor del cual enviaron discretos mensajes a los jueces personalidades insospechadas de alguna afinidad con la vicepresidenta. El proceso tiene una dimensión electoral ineludible. Sergio Massa deberá tolerar que, en el tramo más riesgoso de su campaña, reaparezca la señora de Kirchner para, como es inevitable, ocupar toda la escena como jefa del oficialismo del cual él es candidato. El sábado a las 8 de la noche, en la universidad del sindicato de encargados de edificios, ella presentará el libro Después del derrumbe. Por suerte el subtítulo adelanta que son Conversaciones Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner. Es decir, no es un libro sobre el gobierno de Alberto Fernández. Aunque la invitación anuncia que se hablará de “castas, herencias, derrumbes y futuro”.
Massa prefirió estar lejos para la ocasión. Irá a Salta y Santiago del Estero. Compromisos de campaña. El de los Kirchner no es el único enredo penal que lo desvela. En La Plata se está cursando otro, menos espectacular, pero que lo toca más de cerca. Allí sucedió lo que parecía inevitable: estalló la Legislatura Bonaerense. Fue cuando detuvieron a Facundo Rigau, “Chocolate”, por estar cobrando el sueldo de 48 empleados fantasmas, “ñoquis”, con las tarjetas de débito emitidas a su nombre. “Chocolate” está designado como electricista en la planta permanente de la Cámara de Diputados Bonaerense. Según la investigación de la fiscal Betina Luky, Rigau era uno de los encargados de hacer la colecta de las “donaciones” compulsivas de salarios que los legisladores reciben de sus empleados. El juez Guillermo Atencio, que lleva la causa sobre cuyos detalles informó en LA NACION María José Lucesole, comentó anteayer ante un amigo: “Para terminar con el sistema que estamos encontrando hacen falta cinco motosierras”. Metáforas de época.
Hoy nadie quiere asumir la paternidad política de “Chocolate”. Se lo describe como un brumoso dirigente peronista, platense, de tercera línea. Sin embargo, quienes conocen bien esa estructura, aseguran que el recaudador reporta a Facundo Albini, que es uno de los apoderados del Frente Renovador de Massa en la provincia. Comparte la Junta Electoral del distrito con otros íntimos del candidato-ministro, como Eduardo Cergnul o Sofía Vanelli. Albini es candidato a concejal por la reelección, en La Plata. El papá de Albini, Claudio, fue director de Personal de la Cámara en tiempos de Osvaldo Mércuri. Se atribuye su designación al entonces diputado provincial Massa. La jefatura cotidiana de “Chocolate” Rigau, dicen en la Legislatura, la ejercería el vicepresidente de la Cámara baja, Rubén Eslaiman, quien se presenta como “nacido y criado en San Martín, cuna del massismo”. Como es de esperar, Albini y Eslaiman niegan conocer a Rigau.
En la política provincial siempre fue un secreto a voces que uno de los beneficios con que cuentan los legisladores es designar personal que, a cambio de la obra social y de la futura jubilación, “dona” su sueldo, de alrededor de $500.000. Muchos de esos diputados y senadores hacen campaña durante estos días alertando a los votantes contra aquellos que “quieren venir por nuestros derechos”. Si las conexiones que se informan en La Plata se verifican, en el centro del escándalo quedan Massa y su Frente Renovador. Aunque sería injusto circunscribir a ellos estas prácticas ancestrales. La responsabilidad tal vez termine ascendiendo al presidente de la Cámara, Federico Otermín, inseparable socio político de Martín Insaurralde y candidato a intendente de Lomas de Zamora.
Esta tormenta sacude la campaña de Massa, que recurre al recurso más a mano: repartir plata. Y, en su caso, hacer alguna picardía. En eso consistió el tratamiento de la modificación del impuesto a las ganancias de este martes, en Diputados. El candidato se hizo aplaudir por parte de la cúpula sindical. Desde Pablo Moyano, que insultaba a los diputados de Juntos por el Cambio, hasta Karina Navone, enviada por José Luis Lingeri. El sindicalista-espía, que opera en AySA, trata de no mostrarse cerca de Malena Galmarini y de su esposo.
Es imposible saber qué deleita más a Massa. Si las medidas demagógicas o las fullerías, por usar un término de Cristina Kirchner, con que las lleva a cabo. En el caso de la sesión del martes, disfrutó de la subordinación de Javier Milei, que votó la rebaja del impuesto a las ganancias sin asegurarse una reducción del gasto público, que ahora se financiará con más emisión del Banco Central. Un antecedente riesgoso si un día llega a gobernar: no vaya a ser que una mayoría opositora lo desafíe con alivios impositivos a los que él no se podrá negar. Pero lo que más celebró el ministro fue la fisura que se abrió en Juntos por el Cambio.
Esa fuerza decidió no dar quorum para impedir que se apruebe la reforma. Sin embargo, Emiliano Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning, Danya Tavela y Marcela Antola, asistieron al comienzo de la sesión. Son legisladores de la línea interna Evolución, alineada con Martín Lousteau. Desde el Pro los acusaron de trabajar para el oficialismo. Ellos reaccionaron diciendo que entraron al recinto para garantizarse la sanción de la ley que crearía nuevas universidades. Y que, cuando lo hicieron, Unión por la Patria ya tenía el número asegurado, con 135 diputados. Lo relevante no es esta aritmética, sino la polémica que desató. Desde Córdoba, donde está haciendo proselitismo a favor de Bullrich, Macri lamentó: “El populismo es contagioso”. Desde las filas de Lousteau contestaron repartiendo el video del discurso que Macri pronunció a los pocos días de su derrota en las primarias de 2019. Allí anunciaba la rebaja de Ganancias, el aumento del salario mínimo, la multiplicación de la Asignación Universal por Hijo, el congelamiento del precio de las naftas y otras medidas para atraer el voto. Los dirigentes cercanos al expresidente aclaran: “No es comparable. Aquella situación fiscal era otra”. Son detalles. Más allá de la dramatización electoral, Macri y Massa recurrieron al mismo manual del derrotado.
En la descalificación del expresidente hay que seguir una línea más interesante. Macri aprovecha las combinaciones de Evolución con Massa, inspiradas en los poderosísimos intereses de la administración de universidades, para castigar a los radicales enemistados con su primo Jorge. Una pelea donde se discute lo visible y, sobre todo, lo invisible, relativa al nuevo reparto de poder porteño. Aun antes de ganar las elecciones, Jorge Macri resolvió arrinconar a los radicales que lo enfrentaron con la candidatura de Lousteau. Una pesadilla para el binguero Daniel Angelici, a quien el exceso de codicia lo está llevando a quedar mal con ambos hemisferios. El paso siguiente es hacer lo mismo con los dirigentes ligados a Horacio Rodríguez Larreta. Es imposible saber si es una estrategia del candidato o si obedece directivas de su primo. ¿Empieza en la ciudad de Buenos Aires una fractura de Juntos por el Cambio que se extenderá a todo el país? Esa es una de las grandes incógnitas que plantea hoy la política.
Mauricio Macri ya había lanzado un ataque contra Lousteau y Yacobitti, y por elevación hacia Larreta, cuando habló de Guillermo Seita como “un operador oscuro, que no sé por qué le gusta tanto a dirigentes de Juntos por el Cambio”. Habrá que ver qué opina el expresidente cuando se entere de que una de las empresas que se beneficiará con nuevo contrato de grúas para acarrear vehículos mal estacionados es atribuida a Horacio Miró, alter ego de Seita. Tal vez se sorprenda también, si es que no lo sabe, con la noticia de que otras dos contratistas, Ashira-Ecoba y Transportes Nueve de Julio, son recolectoras de residuos próximas a Pablo Moyano. El mismo Pablo Moyano que anteayer hacía gestos soeces contra los diputados del Pro, es decir, del partido que otorga esos negocios. Macri esgrime un argumento principal para pedir el voto a Bullrich: que combatió a los Moyano. Se ve que no tuvo tanto éxito.
El cambio de gobierno en muchas jurisdicciones está impulsando negocios de última hora. Gracias a esa premura, José Luis Manzano se queda, en asociación con una empresa brasileña, con una codiciada mina de potasio de Mendoza, asignada por el gobierno del radical Rodolfo Suarez. Vaya a saber si el mismo Manzano no termina también administrando empresas hidroeléctricas. Massa se ha propuesto, según consta en el artículo 78 del proyecto de Presupuesto, que esas compañías pasen a manos del Estado una vez que venzan las concesiones. Varias están caducando en estos días. Por ejemplo, Piedra del Águila, El Chocón, Alicurá, Arroyito, etc. No debería sorprender que suceda lo mismo que con otras concesiones “estatizadas”: que se las ponga en las precarias manos de algún operador privado, a cambio de alguna contraprestación. Hay que recordar que la gran ventaja que sacan muchos “expertos en mercados regulados”, sobre todo los allegados a Massa, es venderle a la propia empresa los servicios periféricos que prestan compañías propias o “amigas”. Por eso pueden ser displicentes frente al congelamiento de tarifas. La renta está en otro lado. Un modelo de negocios ideal para el electricista “Chocolate”.
También se aceleró la concesión de la confección para DNI y pasaportes, administrada por el Ministerio del Interior. Uno de los adjudicatarios es la Corporación América, de Eduardo Eurnekian. La velocidad favorece a ese empresario. ¿Cómo haría para que le adjudiquen el negocio, si el nuevo ministro llega a ser Guillermo Francos, colaborador de Milei, que trabajó para él durante tantos años? No es el único contratiempo que introdujo en la vida de Eurnekian la vocación de Milei por el poder. Ya debió tomar distancia de la agresividad del candidato hacia alguien a quien Eurnekian valora como a nadie: Jorge Bergoglio, el papa Francisco.
La carrera de Milei sigue en ascenso aunque con algunas dificultades. Una fue planteada, ayer, por Macri. El expresidente admitió que podría haber un pacto entre Milei y Massa. Es difícil saber a ciencia cierta cómo es ese vínculo. Si existe un acuerdo entre ambos, que se manifiesta en las dificultades de Milei para criticar a Massa, documentadas en LA NACION por Martín Rodríguez Yebra. O si, en realidad, Massa y sus gerentes políticos se aprovecharon de la indigencia política de Milei para anegar sus listas con candidatos propios. Sobre este “entrismo”, para usar una palabra antigua, las pruebas son innumerables. Muchos de esos candidatos de Milei son funcionarios kirchneristas, de áreas controladas por el ministro de Economía. El caso más curioso es el del candidato a intendente de San Isidro de La Libertad Avanza, Rodolfo “Pipo” Paolucci, quien con claridad cartesiana precisó: “No tengo nada que ver con los Galmarini. Mi hermano está casado con Bernardita Galmarini, media hermana de Malena. Yo no tengo nada que ver, ni conozco a los Galmarini”. Símil Lingeri. Para que lo que avance sea la libertad y no los Massa, Milei está reordenando su entorno. Su hermana, Karina, indicó en una reunión de dirigentes de la semana pasada que “la línea de mando es Javier, yo y Kikuchi”. Se asoman al abismo Sebastián Pareja, el amigo bonaerense de Massa, y sobre todo Eugenio Casielles y Ramiro Marra, del entrañable Grupo SIRA.
Estas deficiencias territoriales hacen que Milei dependa mucho más de figurar en el ruido de las redes sociales. Allí dominaba el 70% de la conversación política antes del 13 de agosto. Ahora ocupa el 80%. Con una alteración: a diferencia del buen trato que obtenía entonces, ahora casi la mitad de las referencias son negativas. El riesgo de volverse casta.