Programa Sin Fronteras 25 de septiembre de 2023
NEUQUEN Preocupación por las condiciones en que se trasladaban los soldados y un decreto que causó sorpresa
Aún se desconocen las causas del accidente; sin embargo, el decreto presidencial que ordenó dos días de duelo nacional indica que el camión “perdió el control”, en alusión a un probable error humano; en los últimos años hubo varias adquisiciones de rodados militares
El accidente mortal del camión del Ejército, que costó la vida de cuatro soldados al desbarrancarse en San Martín de los Andes, abrió un sinfín de preguntas sobre las razones de la tragedia y el estado en que se encuentra el parque vehicular de las Fuerzas Armadas. A pesar de que en julio de 2022 el Ministerio de Defensa anunció
la compra de 54 camiones Mercedes Benz para el transporte de carga y traslado del personal militar, aparentemente ninguna de esas unidades fue destinada al Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4, donde revistaban los cuatro fallecidos y los otros 18 efectivos heridos.
En las filas militares, mientras esperan los resultados de las primeras investigaciones, sorprendió el texto del decreto 485/2023, por el que se ordenaron dos días de duelo nacional a raíz de la tragedia. Llamó la atención que, mientras oficialmente se desconocen las causas del accidente, en los considerandos de la norma se indica que “el vehículo que los transportaba perdió el control en una curva del camino sinuoso”, arriesgando una hipótesis más cercana a un posible error humano que a una falla mecánica.
Comodato significativo, además de la firma del presidente Alberto Fernández, el decreto fue refrendado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Tomás Massa, ambos integrantes de la fórmula presidencial de Unión por la Patria. No lo suscribió el titular de Defensa, Jorge Taiana, por encontrarse en Italia.
El jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, recorrió el lugar del accidente y se trasladó al Hospital Ramón Carrillo y a la clínica Chapelco, donde se recuperan los heridos, para hablar con ellos y sus familiares. También estuvieron presentes en San Martín de los Andes el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi, y el subsecretario de Coordinación Militar en Emergencias, Martín Fiorenza, junto a las familias de los soldados fallecidos. Asistieron, además, a los velatorios.
El camión que se desbarrancó en la ruta provincial 62, en la zona conocida como “Curvas del Caracol”, era un Mercedes-Benz 1518, incorporado a la fuerza entre 1983 y 1988 y fabricado en una planta localizada en Virrey del Pino. A las unidades de este modelo clásico se los conoce como los “primeros camiones con motores turboalimentados” que usó el Ejército.
La tragedia se dio en momentos en que varias unidades militares, como resultado de la estrechez presupuestaria, se ven obligados a reducir la presencia de los efectivos en los cuarteles. En muchos casos, los regimientos solo ofrecen el almuerzo al personal de guardia. Todo ello repercute en la organización de las actividades y en las condiciones de mantenimiento de los medios de transporte.
Los efectivos del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 regresaban de unos ejercicios militares y se trasladaban hacia el Regimiento Coraceros General Lavalle de la unidad, se informó oficialmente. Al no poder evitar la curva, el vehículo cayó de una altura de diez metros y algunos trascendidos indicaban que varios de los soldados que iban en la caja cubierta del camión no llevaban el cinturón de seguridad.
En medio del fuerte hermetismo que rodea al Ejército, algunas versiones no confirmadas señalaban en las últimas horas que la cabo que manejaba el vehículo habría pedido pasar a conducir unidades de menor porte, ante las complicaciones que planteaba manejar un camión pesado, de siete toneladas, en un terreno sinuoso.
Adquisición de vehículos
“En los últimos años, desde 2019, se anunciaron varias adquisiciones de vehículos para el Ejército, pero muchas unidades se siguen manejando con transportes de hace 40 años”, dijo a LA NACION una fuente militar. En efecto, fuentes oficiales revelaron que entre 2020 y 2023 se han incorporado al Ejército 751 vehículos a rueda de distinto tipo, además de aquellos que fueron repotenciados en las plantas de la Dirección de Arsenales.
En julio de 2022, por ejemplo, se presentó la adquisición de 54 camiones Mercedes Benz Atego 1726 4×4 militarizados, con caja tropera. La compra se financió con el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef) y, si bien no se informó el monto, se estimaba que alcanzaba los 10,2 millones de dólares.
El mes pasado, el ministro Taiana presentó armamentos y más de 300 vehículos para el Ejército, al encabezar en el Batallón de Transporte 601, de Boulogne, el acto por el día del conductor motorista de la fuerza. Fueron expuestos más de 300 vehículos de campaña, de guarnición y utilitarios, entre ellos camiones tractores, camionetas, miniomnibuses, ambulancias, motocicletas todoterreno, maquinarias y equipamiento individual (mochilas, chalecos y cascos).
El regimiento de San Martín de los Andes, como otras unidades militares, se sigue manejando con los vehículos viejos, que en su mayoría no son sometidos rigurosamente a los controles de una verificación técnica vehicular, informaron a LA NACION fuentes castrenses.
“Son vehículos de colección en un pésimo estado de mantenimiento, a los que jamás se les ha hecho un recorrido que permita establecer el estado de sus componentes”, confió una fuente castrense.
Se informó en ese momento que los camiones de campaña pesados cumplían con los nuevos requerimientos del Ejército al incorporar distintas modernizaciones, entre ellas, una nueva caja para el transporte de carga y personal militarizado, que convierte a esta unidad en la más utilizada por esta fuerza por su alto rendimiento”. Y se explicaba: “La innovación que presenta la caja tropera para 17 personas incluye sistema antivuelco, nuevas butacas rebatibles con asiento y respaldo tapizados, cinturones de seguridad de 3 puntos (tipo arnés con certificado CHAS), desarrollados integralmente en la industria nacional”.
En los últimos años, además, las Fuerzas Armadas trabajaron en la recuperación y modernización de varias unidades de la flota de vehículos, en su mayoría Mercedes Benz Clase G, el clásico todo terreno ligero de origen alemán. Se estima que en el Ejército hay unos 700 unidades de este modelo.
NEUQUEN SiProSaPuNe-FeSProSa Sindicato de Profesionales de la Salud Pública del Neuquén Hablo de Salud y los candidatos
En el contexto de las elecciones nacionales del mes octubre y los dichos de algunos candidatos presidenciables sobre las propuestas en el campo de la salud, desde SiProSaPuNe nos vemos en la obligación de manifestar nuestra preocupación, desacuerdo y oposición con la intención de estos candidatos de llevar a la salud a las variables más extremas del neoliberalismo, copiando los peores ejemplos de modelos sanitarios mundiales, basados en la rentabilidad, la lógica de mercado, proponiendo la implementación de seguros para pobres con canastas básicas de atención, etc. etc.; es decir, la destrucción lisa y llana de la salud pública en nuestro país, y así violar el derecho constitucional a la accesibilidad de una atención universal ,equitativa y de calidad .
Desde SiProSaPuNe sostenemos que la salud es un derecho inalienable, que el estado debe garantizar mediante políticas públicas de fortalecimiento de las redes hospitalarias de atención, de forma equitativa, de accesibilidad universal y de calidad.
También sostenemos que dentro de las deudas de estos 40 años de democracia los diferentes gobiernos no desarrollaron políticas de fortalecimiento de la salud pública. Muy por el contrario, las reformas implementadas en los 90 con el Gobierno de Menem, terminaron con los conceptos de gratuidad plena, universalidad y oferta de servicios, profundizando la fragmentación de las dependencias financieras, con la autogestión y la salvaje municipalización de hospitales, entre otras calamidades.
En definitiva, se impuso la lógica de mercado, considerando a la salud como una mercancía y no como un derecho.
Esas bases neoliberales no se modificaron en el trascurso de los gobiernos venideros, muy por el contrario, se siguieron profundizando e introdujeron el concepto de seguro mediante la Cobertura Universal de Salud (CUS) desde el año 2000 hasta la fecha.
Estamos atravesando una profunda crisis en los servicios de salud pública en general, pero lejos de debatir como se pone en marcha un sistema nacional de salud, las propuestas son la privatización salvaje de la atención, la venta de órganos, el corte abrupto de cobertura de medicamentos y vacunas, repartiendo “váuchers” o certificados de pobreza.
Los/as ciudadanos/as argentinos deberían conocer las dificultades, peripecias y angustias que padecen los ciudadanos de aquellos países donde estos planes se han aplicado (EEUU, Colombia, Méjico, Chile) por la falta de acceso, aún para los servicios básicos de salud, lo que debería ser una ALERTA máxima al momento de votar.
No se mejoran las condiciones sanitarias de la población apartando al Estado, sino, por el contrario, fortaleciendo y exigiendo un debate amplio con una mirada de robustecimiento de la salud pública, afianzando la solidaridad colectiva e inclusiva como pilares de garantía al pleno acceso al derecho a la salud.
Con Barrionuevo como patrocinador en las sombras, Milei se probó el traje de presidente en territorio gremial
El líder gastronómico organizó un acto con empresarios y sindicalistas en Parque Norte; se integró a la campaña libertaria pero no concurrió para cuidar la imagen “anti casta” del candidato
Javier Milei desfiló por el pasillo central que surcaba el inmenso auditorio del Salón Golden Center. Miles de personas, en su mayoría afiliados de gremios encuadrados en la CGT Azul y Blanca, le tomaron fotos a su paso y agitaron banderas de Argentina. El candidato de La Libertad Avanza fue una sensación en el evento en Parque Norte, el predio que vio desfilar a peronistas, radicales y macristas. Pero el maestro de ceremonias no estuvo. Luis Barrionuevo, mandamás de los gastronómicos, permaneció en Mar del Plata mientras se coronaba su alianza política con el líder libertario.
En La Libertad Avanza negaron que el ágape de Parque Norte fuera un evento de recaudación para la campaña y el proyecto de Milei. En el ingreso al salón, sin embargo, un referente de un gremio comentó que cada silla -había más de 2.000- se habría pagado $200.000. De todas formas, no se ofreció una cena a los presentes como había trascendido en un comienzo, sino que solo se trató de una disertación del candidato libertario frente a un auditorio.
Ya en la previa, entre los organizadores advertían que era posible que Barrionuevo no se subiera al escenario del encuentro, pese a ser su principal patrocinador. La presencia del líder de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) finalmente no se concretó. Desde su gremio explicaron que debió viajar a Mar del Plata por un compromiso previo, porque el evento de Parque Norte (complejo que pertenece al gremio de Comercio) estaba originalmente pautado para el martes pasado, pero Milei pidió posponerlo debido a la sesión en Diputados donde se trató el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias.
La foto de Barrionuevo con Milei no hubiera colaborado con el eslogan de la campaña del líder libertario, que reza que “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”. Desde que se conoció que el candidato presidencial y el pope sindical se reunieron y crecieron en sintonía, el discurso “anti casta” de Milei quedó más cuestionado.
Tal como reveló LA NACION, en el encuentro privado que tuvieron hace diez días Milei y Barrionuevo, el sindicalista le ofreció organizar un dispositivo que permita la adhesión de dirigentes peronistas y mejorar la fiscalización, además de colaborar con el financiamiento de su campaña. El mandamás de Uthgra, quedó en claro hoy, espera crecer en influencia política en un eventual gobierno libertario.
En sepia quedó el evento en el hotel Llao Llao de Bariloche, allá por abril, cuando el líder gastronómico levantó la mano del ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, a quien veía con más chances de entronizarse como candidato presidencial del peronismo.
En La Libertad Avanza insistieron con que el evento organizado por Barrionuevo no desperfiló al candidato presidencial ni se trató de un bautismo en la “casta política”. Un candidato libertario bromeó: “Vieron que Barrionuevo dijo que hay que dejar de robar por dos años… Bueno los dos años empiezan hoy”. Y otro ironizó: “Son siete círculos los del infierno”.
El auditorio que escuchó a Milei estuvo compuesto, principalmente, por trabajadores afiliados a la Uthgra y otros gremios de la CGT Celeste y Blanca. Además estuvieron presentes algunos empresarios del sector gastronómico y hotelero.
Durante la disertación de Milei, los dirigentes y trabajadores presentes cantaron todo el repertorio que acompaña a la campaña libertaria. Desde “la casta tiene miedo” hasta “que se vayan todos” pasando por “Se siente, se siente, Milei presidente”. Los momentos de mayor euforia se palparon cuando Milei mencionó a Carlos Menem como “el mejor presidente que tuvo la Argentina”. Y al final de su alocución, cuando el candidato presidencial proclamó “¡Viva la libertad ¡carajo!” y todos agitaron las banderas celestes y blancas y gritaron al unísono: “¡Viva!”.
Durante su discurso, en el que puntualizó su plan de Gobierno y se extendió sobre las reformas “de primera generación” (que son las que efectivamente planea implementar en un eventual primer mandato), Milei presentó en sociedad a Emilio Ocampo como quien sería presidente del Banco Central. “Emilio cerralo por favor. La historia te recordará como la persona que asesinó a la inflación”, le dijo el libertario y se escuchó un aplauso cerrado del público. También reveló quién sería su ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien fue director de KPMG Argentina hasta abril de este año.
Milei aprovechó para reforzar su estrategia electoral en esta etapa, que consiste en polarizar con el kirchnerismo y ningunear a Patricia Bullrich en la contienda. “Vienen terceros y cómodos”, ironizó en alusión a Juntos por el Cambio. Los presentes lo aplaudieron en ese tramo y también cuando el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), le exigió al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti -que cuestionó el plan de dolarización- que explique “por qué para él robar está bien”.
El candidato de La Libertad Avanza se movió como celebrity en Parque Norte. A su paso todos se abalanzaron para pedirle selfies y en el escenario logró sacarse una foto con el auditorio lleno a sus espaldas. También causaron furor algunos de los candidatos de su lista que lo acompañaron, como el candidato a vicegobernador de la provincia, Francisco Oneto, un abogado que patrocinó causas resonantes y que está a favor de la libre portación de armas.
A Milei lo acompañaron desde las primeras filas la candidata a gobernadora, Carolina Píparo; los candidatos a diputado Bertie Benegas Lynch y Oscar Zago y los jefes de la campaña, Karina Milei y Carlos Kikuchi, entre otros.
Aún se desconoce qué lugares tendría Barrionuevo en caso de que Milei llegue al poder. Por ahora, en los equipos técnicos libertarios, los asuntos laborales están en manos de Miguel Ángel Ponte, que fue secretario de Empleo bajo el ala de Jorge Triaca en el gobierno de Cambiemos y que suena como virtual secretario de Trabajo. Frente a los trabajadores, Milei ratificó que propone “un seguro de desempleo como tiene la Uocra, pero potenciado con mayor profundidad financiera”.
Frente a los trabajadores y referentes sindicales, Milei subrayó la importancia de reforzar la fiscalización. “Si va más gente a votar vamos a tener un ‘viva la libertad, carajo’ en primera vuelta”, proclamó. Casi todos los presentes se sintieron cómodos con la idea.
Entre dictadores y chocolates, qué flor de campaña
Típico de un año de elecciones presidenciales: las fuerzas del mal se han lanzado como aves de rapiña contra el campo nacional y popular, tanto en la franquicia de los Kirchner como en la de Massita. La primera señal fue el fallo contra el país de la jueza gringa Loretta Preska, hija putativa de Thomas Griesa, otro juez de las tinieblas. Preska dice en la sentencia que Kichi fue un pichi al expropiar YPF, pero que hay una solución: pagar 16.000 millones de dólares.
El domingo llegó el impactante desalojo de Coqui Capitanich, que perdió el poder en Chaco a manos de un radical de apellido medio impronunciable, Zdero, sin duda un esbirro del imperio. Capitanich también impulsó un “plan platita”, solo que más berreta; durante la campaña, en un barrio colocaron un cartel que decía: “Coqui, gracias por el ripio”.
Érase una vez un país en el que se agradecían esfuerzos mayores.
La suerte del gobernador parecía echada desde que Massita, con la autoridad de un candidato presidencial, lo calificó de “señor feudal que usa a los pobres para hacerse cada vez más rico”. ¿Cuándo lo dijo? El 1º de septiembre. De 2015.
El tercer golpe de esta secuencia artera y coordinada lo propinó Casación al reabrir el juicio de Hotesur-Los Sauces, por lavado de dinero, y el del memorándum con Irán. En el caso de los hoteles, es cierto, Néstor descuidó un poco las formas: la lavandería ocupaba la mitad del edificio. El único recurso procesal que le queda ahora a Cristina es elegir un sillón Luis XV para banquillo de acusada. Máximo deberá comparecer junto a su madre, no así Florencia, que era una gurrumina cuando sus papis le dejaron en el banco una cajita feliz con 5 millones de dólares. Flor, libre de culpa y cargo; cuidado, una Kirchner limpia no deja de ser una interesante promesa electoral.
El cuarto golpe le tocó en suerte, cómo no, a la Corte Suprema del Lawfare: avaló la ley del arrepentido, crucial en la investigación de la causa cuadernos. En el expediente, decenas de empresarios reconocen haber pagado coimas a funcionarios de Cristina; cuentan cómo, cuánto, a quiénes y dónde, y hasta la marca de los bolsos. Lo que Cris y sus abogados cuestionan, o no entienden, es que alguien se arrepienta. A los arrepentidos los vomitará el diablo.
Da la impresión de que la Corte por fin se ocupa de la tercera edad: primero jubiló a la jueza Ana María Figueroa y ahora empuja a Cristina. La vice pasa temporadas cada vez más largas en su casa de El Calafate, donde tiene una guardia para que nadie entre; acaso en el futuro haya otra para que ella no pueda salir.
Tomo como parte de la conspiración que anteayer se haya difundido que el salario real de los trabajadores cayó 13% durante los cuatro años del triunvirato profesor-profesora-Massita. Sabíamos que los ingresos habían caído dramáticamente. Pero qué feo es que te lo digan.
Una asonada contra el campo popular no podía dejar afuera a Chucky Milei, el más popular de los candidatos. No hay día en que algún sector de la patria corporativa no exprese su preocupación por las ideas y los modos del líder de La Sarasa Avanza: la Iglesia, la Corte, intelectuales, empresarios, abogados, periodistas… Casi como si de un repollo nos estuviera naciendo un monstruito. Es verdad que sus propuestas son algo zarpadas: dolarizar sin dólares, cerrar el Banco Central, cerrar escuelas y hospitales, promover delivery de bebés y de órganos, que con el DNI te entreguen una ametralladora… Si llegara a presidente podría darse un hecho histórico: multitudes en las calles pidiendo que no cumpla sus promesas de campaña.
El último en advertirnos que detrás de esa colorida personalidad se esconde un dictador fue su empleador durante 15 años, Eduardo Eurnekian. Eduardo querido, ¿recién ahora se le ocurre avisarnos?
A la acusación de que Massita y Chucky tienen un pacto electoral se le sumaron dos nuevas pruebas. Por un lado, el apoyo de Chucky a la modificación en Ganancias, el capítulo más estrambótico del “plan platita”. Por otro, la progresiva destrucción de la economía que lleva adelante Massita nos habla de un llamativo intercambio: ahora la motosierra la está usando él.
Lo simpático del acuerdo, también denunciado por Macri, es que ni se ocupan de desmentirlo. Para qué, si ya lo hizo Patricia Bullrich. Sus asesores le decían: “Pato, el pacto. ¡Hablá del pacto, Pato!”. Y a ella, en un desliz, le salió el tiro por la culata.
El escándalo de la hora es la liberación del puntero massista Julio Rigau, a quien todos llaman Chocolate, que había sido detenido después de extraer de un cajero 49 sueldos de la Legislatura bonaerense. Repasemos las escenas: la policía encuentra in fraganti a un operador de Massita, lo mete preso, intervienen dos jueces cercanos a Massita y lo dejan libre.
¿Cómo se llama la obra? Chocolate por la noticia.